El traje de neopreno es mucho más que una prenda, es una herramienta imprescindible para cualquier surfista que quiera disfrutar del mar durante todo el año. Su función principal es la de mantener el calor corporal, permitiendo surfear en aguas frías sin perder movilidad ni sensibilidad. Además, ofrece una capa de protección contra rozaduras, cortes con rocas o arrecifes y la exposición prolongada al sol.
En definitiva, es una segunda piel pensada para resistir condiciones exigentes. Con el paso del tiempo, el diseño de los trajes de neopreno ha evolucionado significativamente, y, lo que antes era un material rígido y poco ergonómico, se ha transformado en una combinación de elasticidad, confort y tecnología térmica avanzada. Las marcas han trabajado en modelos que se adaptan mejor al cuerpo, permiten una mayor libertad de movimiento y aumentan el tiempo efectivo dentro del agua, sin comprometer la salud ni la comodidad. Por tanto, comprar un buen neopreno no es una decisión menor. El mercado actual ofrece una amplia gama de opciones, cada una pensada para condiciones climáticas específicas, niveles de experiencia y estilos de surf. Esta guía te ayudará a entender qué tener en cuenta al elegir, cómo usarlo correctamente y cómo cuidarlo para que te acompañe durante muchas sesiones.
Comprar los mejores neoprenos para el surf
A continuación, hemos seleccionado los mejores neoprenos para surfear. Nuestra selección consta de 3 opciones distintas de los mejores modelos, así como de un enlace al catálogo completo de neoprenos para surf.
Tipos de neoprenos según grosor y temperatura del agua
El grosor del neopreno es uno de los factores más importantes a la hora de elegir un traje. Se expresa en milímetros y suele indicarse con dos o tres números, como 3/2, 4/3 o 5/4/3. El primer número corresponde al grosor en el torso, donde es más necesario conservar el calor, y el segundo al grosor en brazos y piernas, donde se prioriza la movilidad. En los trajes que se indican tres números, se suelen separar las piernas (segundo número) de los brazos (tercer número). Esta proporción busca un equilibrio entre aislamiento térmico y libertad de movimiento.
- Por ejemplo, un traje 3/2 es adecuado para aguas templadas, con temperaturas entre 16 °C y 20 °C.
- El 4/3 es más adecuado para condiciones frías, entre 12 °C y 16 °C,
- Los trajes 5/4/3 o incluso 6/5/4 están pensados para aguas realmente frías, por debajo de los 10 °C.
En estos casos, es habitual que el traje incluya una capucha integrada o desmontable. En cualquier caso, elegir el grosor adecuado no solo mejora el confort, sino que también alarga el tiempo en el agua sin riesgos de hipotermia. Además del clima, es importante tener en cuenta la tolerancia personal al frío y la duración de las sesiones. Hay surfistas que prefieren trajes más finos por comodidad, incluso en días fríos, mientras que otros priorizan la retención térmica por encima de todo.
Cortes y formatos: Integral, shorty, con capucha...
El corte del neopreno es otro elemento a considerar al elegir un traje. El traje integral es el más común y cubre todo el cuerpo: brazos, piernas y torso. Se trata del formato preferido para aguas frías o entretiempo, ya que ofrece el máximo aislamiento térmico. Dentro de este tipo también encontramos variaciones como los integrales con o sin capucha, una opción práctica en climas muy fríos que ayuda a conservar el calor en la cabeza, una de las zonas por donde más se pierde temperatura.
En climas más cálidos o durante el verano, los shortys o trajes cortos son una opción excelente. Estos trajes cubren el torso pero dejan los brazos y/o las piernas descubiertos, lo que proporciona mayor frescura y movilidad. También existen trajes sin mangas, conocidos como long janes, adecuados para quienes prefieren brazos libres pero necesitan proteger el cuerpo del frío.
Los modelos de traje se adaptan a diferentes condiciones y estilos, dependiendo del tipo de ola, la duración de la sesión y la preferencia del surfista. Asimismo, otro aspecto importante es el tipo de cremallera. Las hay traseras, delanteras o incluso modelos sin cremallera (zipless), cada uno con ventajas específicas.
- Las cremalleras traseras son más fáciles de poner y quitar, pero pueden filtrar algo de agua.
- Las delanteras mejoran el sellado y la movilidad en la espalda, aunque requieren más técnica al colocarlas.
- Los modelos sin cremallera ofrecen el mejor ajuste y menor filtración, adecuados para surfistas avanzados que buscan rendimiento máximo.
¿Cómo elegir la talla perfecta? Ajuste, elasticidad y comodidad
La talla de un neopreno es tan importante como el grosor o el tipo de corte. Un traje que no ajusta correctamente pierde eficiencia térmica y puede resultar incómodo o incluso doloroso en el agua. El neopreno debe quedar como una segunda piel, sin arrugas ni bolsas de aire, pero sin cortar la circulación ni limitar la respiración. Al principio puede parecer ajustado, pero con el uso se adapta ligeramente al cuerpo.
Cada marca tiene su propia guía de tallas basada en altura, peso y proporciones corporales. En cualquier caso, es importante consultarlas antes de comprar y, si es posible, probarse el traje físicamente o pedir dos tallas cuando se compra online para elegir la que mejor se ajuste. Un error común es elegir una talla más grande “para estar cómodo”, lo que puede causar filtraciones de agua fría, flotación irregular y menor rendimiento. La comodidad no está reñida con el ajuste, y, un buen traje combina ambas cosas gracias a materiales elásticos y patrones anatómicos.
Además, hay que prestar atención a puntos de presión en zonas clave como cuello, axilas, rodillas o ingles. Un traje demasiado ajustado puede generar rozaduras o restringir la movilidad, especialmente en sesiones largas. Por eso es recomendable realizar algunos movimientos de prueba al probarlo: agacharse, mover los brazos, simular remadas. Si el neopreno permite hacer todo eso sin molestias ni tirones, y sin arrugas visibles, es señal de que la talla es la correcta.
Materiales y tecnologías
El neopreno tradicional está fabricado a partir de petróleo, lo que lo hace resistente, elástico y relativamente barato. Sin embargo, su impacto ambiental ha llevado a la industria a desarrollar nuevas alternativas más sostenibles.
Uno de los materiales más utilizados actualmente es el neopreno limestone, fabricado a partir de piedra caliza. Aunque sigue siendo un material sintético, su producción reduce considerablemente las emisiones de gases contaminantes, y ofrece gran durabilidad y flexibilidad.
Otra alternativa ecológica en auge es el Yulex, un caucho natural extraído de árboles sostenibles. Marcas como Patagonia han liderado el uso de este material, que se presenta como una opción renovable, biodegradable y libre de petróleo. Aunque suele tener un precio más elevado, es perfecto para surfistas que buscan reducir su huella ambiental sin renunciar a prestaciones técnicas. El Yulex es cálido, cómodo y cada vez más presente en modelos de gama media y alta.