En el surf, hay una diferencia enorme entre llegar a la playa a ciegas o hacerlo sabiendo lo que te espera. Esa diferencia la marca el forecast, es decir, la previsión de condiciones del mar. Por tanto, saber interpretarlo correctamente no solo te ayuda a coger más y mejores olas, sino que también evita sesiones frustrantes con mar revuelto, viento en contra o ausencia total de olas. El forecast se ha convertido en una herramienta básica para cualquier surfista, y, consultar el forecast de la playa a la que vas a ir a surfear es fundamental para no llevarse sorpresas innecesarias.

El forecast ofrece datos clave como el tamaño del swell (oleaje), la dirección de las olas, el periodo, la dirección y fuerza del viento, así como el estado de la marea. Estos elementos, combinados, determinan si las olas serán surfeables, si habrá corriente, si la ola abrirá o si será una pared sin forma. Por esto, revisar el parte del mar como si fuera una agenda es básico, no se organiza el día sin antes consultar si habrá olas.

¿Qué es exactamente el forecast en el surf?

El forecast en el surf es la herramienta de predicción meteorológica específica para surfistas. Un forecast ofrece datos sobre el comportamiento del océano en las próximas horas o días. A diferencia de una previsión del tiempo común, en el forecast lo que importa es cómo se forman las olas, cómo llegarán a la costa y en qué condiciones se encontrarán cuando lo hagan. El objetivo es ayudarte a decidir cuándo, dónde y cómo surfear según los factores marinos. Los datos del forecast se obtienen a través de modelos matemáticos que simulan el comportamiento de las masas de agua, el viento, la presión atmosférica y las mareas.

Dominar el uso del forecast es parte del proceso de evolución de cualquier surfista. Saber que habrá 1,5 metros de ola con viento offshore a las 8 de la mañana puede marcar la diferencia entre una sesión épica y una sin sentido. Aprender a interpretar estos datos requiere algo de práctica, pero una vez los entiendes, te conviertes en un surfista más consciente, más preparado y, sobre todo, más conectado con el mar.

Forecast en España

Elementos clave – Swell, periodo, viento y marea

Uno de los datos más importantes del forecast es el swell o mar de fondo, indicando el tamaño de las olas que llegarán a la costa, medido en metros o pies. Pero el tamaño por sí solo no garantiza buenas olas: también hay que mirar la dirección del swell, ya que algunas playas funcionan mejor con oleaje del norte, otras con swell del oeste. Una dirección poco adecuada puede hacer que las olas no rompan correctamente en ese spot.

El periodo es otro factor fundamental. Se mide en segundos y representa el tiempo entre una ola y otra. Cuanto mayor sea el periodo (por ejemplo, 12-15 segundos), más energía y fuerza tendrá el swell, haciendo que periodos cortos (6-8 segundos) generen olas débiles y desordenadas. Este dato es clave para saber si las olas tendrán forma y fuerza suficiente como para surfearlas con fluidez o si será un día pasado por agua sin gracia.

El viento y la marea también influyen muchísimo. Un viento offshore (desde tierra hacia el mar) ayuda a que las olas se mantengan limpias y abiertas. Un viento onshore (desde el mar hacia la costa) suele desordenar el mar y arruinar las condiciones. La marea, dependiendo del spot, puede mejorar o empeorar las condiciones: algunas playas funcionan mejor con marea baja, otras con marea llena. Analizar estos elementos en conjunto es la clave para decidir cuándo entrar.